Andabatae: Cuerpo dócil, se centra en la noción de espacio en blanco articulado con la concepción foucaultiana del panóptico desde una perspectiva colonial, para comprender el papel de las tecnologías de control y la producción del espacio en el disciplinamiento, exclusión y dominación de cuerpos y territorios marginalizados. Se explora las interrelaciones entre racismo estructural, vigilancia y poder, evidenciando cómo el racismo se constituye como fundamento para la acumulación del capital y el control social que tienen continuidad en la contemporaneidad. 

Por medio de la fotografía, imagen 3D, cartografía y experimentación plástica, el proyecto indaga cómo las tecnologías visuales y el blanqueamiento del espacio refuerzan la mirada reduccionista y racista sobre los cuerpos migrantes, desplegando dinámicas de categorización, marginalización y persecución. Quedando en evidencia la incapacidad de las entidades de poder para construir lecturas del otro, lo que conlleva a la anulación y fragmentación del sujeto observado. En consecuencia, los entes de poder solo logran ver la confirmación de sus propios códigos. El proyecto, a su vez, cuestiona cómo los dispositivos de representación han sido históricamente una herramienta clave para la imposición del proyecto colonial, proponiendo una estética de la fractura, el vacío, el ángulo muerto como forma de denuncia de las lógicas que excluyen y deshumanizan.

EL VACIO

Autorretrato, 2025. Imagen generada con Polycam a partir del mínimo requerido de 20 capturas, realizadas desde un ángulo de 45°, evocando el punto de vista de una cámara de vigilancia sobre un sujeto.

La construcción de la imagen de la otredad, mediada por dinámicas de poder, borra de manera significativa los matices que la constituyen.

Acciones Andabatae, 2025. Capturas de video de acciones realizadas en la Plaza Arturo Barea, en el barrio de Lavapiés, Madrid. Intervenciones vinculadas a gestos percibidos como movimientos amenazantes en el espacio público.

Permanecer | Movimientos rápidos | Direcciones desviadas | Objetos aislados | Grupos aislados | Movimientos sincronizados | Miradas rapidas

ESPACIO BLANCO

El espacio en blanco puede entenderse como un territorio donde la corporalidad adquiere centralidad como objeto de análisis.

Capturas de Google Earth de la Plaza Arturo Barea, en el barrio de Lavapiés, Madrid, donde se delimita el recorrido realizado para la elaboración de Topografía invisible I.

Topografía invisible I ,2025. Fotogrametría realizada en la Plaza Arturo Barea, en el barrio Lavapies, Madrid, España, con sujeto en movimiento ejecutando la acción de miradas rápidas y la simulación de la mirada vigilante de un cuerpo policial que lo persigue.

El ejercicio de dominio implica la cosificación y objetualización de aquello que es observado y sometido, moldeándolo según los intereses y necesidades de quienes detentan el poder. En este gesto se revela la imposibilidad de ver plenamente: la fragmentación del otro, su vaciamiento, y la reafirmación de los propios códigos desde los cuales se segmenta, clasifica y categoriza al sujeto observado.

Capturas de Google Earth de la Plaza Arturo Barea, en el barrio de Lavapiés, Madrid, donde se delimita el recorrido realizado para la elaboración de Topografía invisible II.

Topografía invisible II ,2025. Fotogrametría realizada en la Plaza Arturo Barea, en el barrio Lavapies, Madrid, España, con sujeto ejecutando la acción de movimientos repetitivos y la simulación de la mirada vigilante desde una cámara de vigilancia.

QUIÉN TRAZA UN MAPA?

Quién traza un mapa se encuentra acompañado del poder

Modelo 3D Topografía invisible I, 2025.

Levantamiento topográfico de Topografía invisible I, 2025. Cortes volumétricos 3D realizados simulando el modelado de un terreno.

La imposibilidad de ver

Topografías de lo invisible

Línea topográfica de Topografía invisible I. Malla de polietileno recubierta con mezcla de hormigón.

Siguiente
Siguiente

Manglar